28 junio 2014

Helado de yogur con lacasitos

¡¡Ha llegado el verano y con él las ganas de comer ricos helados!!
Los lacasitos, ese dulce colorido de chocolate, es uno de los favoritos de los niños, y si los incorporas a este helado de yogur la combinación les encantará.

27 junio 2014

Tarta de galletas

Las tartas son el postre favorito de muchos niños, así que ¿qué mejor manera de pasar un buen rato que haciendo con ellos una rica tarta de galletas??
Esta receta es muy rica pero, lo mejor, es que es muy fácil de hacer!

25 junio 2014

Pintar con burbujas de colores

Es una actividad plástica muy divertida y fácil de hacer. Además es divertida, rápida y sencilla. Con ella se pueden hacer bonitas creaciones y utilizarlas para diversos fines como para hacer una tarjeta de invitación a un cumpleaños.

Descripción evolutiva del desarrollo de la escritura

1.      Primer nivel: escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta:
Pequeños círculos, palitos, ganchos y otras formas no icónicas. Escrito es todo lo que no es dibujo aunque no se diferencia el dibujo de la escritura: etapa de escrituras indiferenciadas.
2.      Segundo nivel: escribir como producción formalmente para crear escrituras diferenciadas: Formas gráficas diferentes para cada propuesta de escribir una palabra diferente. El niño considera que debe haber una cantidad mínima de caracteres para que diga algo; que debe haber variación en el repertorio de caracteres, porque muchas letras iguales no dicen nada; que debe haber diferencias objetivas entre escrituras para que digan cosas diferentes.

Etapas de la escritura


Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano, debe ser aprendida y automatizada. Es un proceso gradual que requiere tiempo.
Para leer al igual que para escribir, se requiere del conocimiento del abecedario (código arbitrario) y de la asociación con su correspondiente sonoro que son los fonemas (conciencia fonológica ).

24 junio 2014

Ideas fundamentales del aprendizaje de la lectura y la escritura


1.     Los niños, en contacto con el lenguaje escrito de su medio ambiente, elaboran ideas en su intento de atribuir significado a la escritura. Estas ideas cambian, en contacto con la enseñanza, por reconocimiento, inferencia o reconstrucción de la información que se les aporta. No es un proceso aditivo, paso a paso, sino un proceso complejo de estructuración y reconstrucción de teorías. Se trata, en parte, de reproducir y, en parte, de reconstruir el lenguaje escrito de la comunidad.

22 junio 2014

Regletas Cuisenaire y Bloques Multibase


REGLETAS CUISENAIRE Y BLOQUES MULTIBASE   

VENTAJAS


INCONVENIENTES

La motivación artística


Uno de los aspectos más importantes en cualquier experiencia artística es el grado en el que el niño se siente envuelto en ella, y su entusiasmo depende en gran medida de su motivación.
En algunos casos la motivación exterior no es necesaria, pues en muchos niños hay un impulso natural hacia la expresión, pero otras veces recae sobre el maestro la responsabilidad de estimular los intereses del niño promoviendo la motivación, de ahí la importancia de su misión,  y debe hacerlo de tal forma que el niño crea que esa experiencia ha sido proyectada especialmente para él.

20 junio 2014

Documental Baby Human - El desarrollo de la personalidad

Este documental nos muestra cómo nacemos con un determinado temperamento, moldeable, eso sí, con el tiempo, pero siempre el mismo.

18 junio 2014

El efecto Pigmalión

Hoy me gustaría hablar acerca de un experimento que se hizo en el año 1968 por Robert Rosenthal y Lenore Jacobson sobre las expectativas de los maestros en el aula, que sustenta la teoría de la profecía autocumplida, o el efecto Pigmalión.
Como padres y profesores tenemos que tener en cuenta que las expectativas que generemos sobre nuestros pequeños van a ser un gran determinante en su forma de hacer y ser.

15 junio 2014

Sobre mí...

12 junio 2014

Plastilina casera o masa de sal


La plastilina casera o masa de sal es fantástica para trabajar con los peques  pues es muy sencilla de preparar (¡¡seguro que ellos estarán encantados de ayudarte a hacerla!!) y, como está hecha con ingredientes naturales, no es tóxica.

Fases en el proceso de adquisición de la lectura


El desarrollo del lenguaje  es uno de los objetivos más importantes de la educación. Desde un enfoque comunicativo de la enseñanza y el aprendizaje de la educación, y siguiendo las directrices marcadas en el currículo tanto de educación infantil como primaria, los maestros/as deben de programar y desarrollar estrategias y actividades de lenguaje oral desde un enfoque plurimetodológico, que favorezca la interiorización de los códigos propios de la lengua.

11 junio 2014

El desarrollo del lenguaje: Genie, la niña salvaje

Según Chomsky la adquisición del lenguaje es innato, un proceso natural al margen de la civilización (Wikipedia).
Chomsky está convencido de que la gramática del lenguaje articulado (la estructura lógica que permite establecer relaciones entre conceptos expresados verbalmente, y formar así enunciados complejos) está alojada en un área cerebral específica, que necesita de exposición estimular para desarrollarse.

08 junio 2014

Las historias de vida


Las historias de vida sirven  para el estudio de las realidades sociales que considera de una forma idónea la relación de lo social y lo psicológico a través del estudio biográfico y cronológico del sujeto o de los grupos.

07 junio 2014

El cuestionario


Es una técnica que nos permite, si está bien hecho el instrumento (tienen que ser preguntas claras y sencillas), obtener respuestas muy determinantes, concretas y concisas. Son una lista de preguntas q se proponen que siguen las líneas de una investigación. Es sencillo, fiable y preciso. Hay varios tipos de respuestas: cerradas, abiertas o mixtas, en función de los ITEM. Las ventajas y desventajas: comodidad, inmediatez, en el caso de la abierta es más fácil su formulación.

El análisis de contenido

En educación no siempre podemos recoger datos en el momento en que se producen para luego analizarlos, por lo que muchas veces se hace necesario recurrir a técnicas que permitan analizar datos ya recogidos.

La entrevista inicial

El comienzo en la escuela infantil supone para el niño un cambio importante, ya que implica la separación, por unas horas, del mundo familiar, donde se siente seguro y protegido. Pero este período no significa sólo el encontrarse en un espacio diferente, pues el niño verá modificado su rol, conocerá a otros adultos y otros niños y otras niñas con los que deberá relacionarse, deberá adecuarse a otro ritmo y horario, etc.
Esta nueva situación provocará en el niño sentimientos de inseguridad, de abandono, de angustia y miedo, que darán lugar a múltiples reacciones. Le supondrá, por otra parte, adquirir y afianzar su autonomía personal y nivel de socialización, pues se encontrará a solas con sus posibilidades y limitaciones. Para todo ello va a necesitar que los adultos le ofrezcan una gran comprensión y ayuda; ayuda que no consiste en evitar o minimizar sus sentimientos, sino en entenderlos.

05 junio 2014

La entrevista

Se trata de un instrumento metodológico estrictamente cualitativo. Se puede usar como algo previo al cuestionario. Es muy importante que el entrevistador sepa hacer las preguntas pertinentes, como en el cuestionario, esto implica un conocimiento muy profundo acerca del tema a investigar. Como en los grupos de discusión y por poder tener diversas interpretaciones, se hace a veces difícil su validación. Normalmente es un instrumento que se utiliza como complemento de otros, normalmente no se utiliza como único.
Es muy importante en Educación Infantil y Primaria, sobre todo, para tener una buena referencia del niño en su entorno familiar.

La Observación


La observación se trata de una de las técnicas más importantes para nuestra tarea docente. Tal es su importancia que, si nos paramos a pensar, la primera toma de contacto con el aula o con un alumno concreto se realiza a través de la observación.

La investigación-acción

La investigación-acción es una metodología activa muy importante en el campo de la educación.
investigacion-accion
El docente debe estar en constante evaluación de sus prácticas, debe ser un observador que determine el o los problemas y convertirse en el investigador que  formula unas hipótesis, diseña un plan de acción, lo lleva a la práctica, analiza la información recopilada y, si es necesario, replantearse el problema y volver a continuar el proceso. Como podemos observar en el artículo de Bausela (La docencia a través de la Investigación-acción), y siguiendo a Elliot (1993), es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella.

04 junio 2014

De las inteligencias múltiples a la educación personalizada



Redes nº 114: De las inteligencias múltiples a la educación personalizada. Howard Gardner, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011

No existe un consenso del término inteligencia. Según Gardner tenemos una serie de capacidades diferentes (inteligencias), cada una dedicada a una cosa. A diferencia de lo que se ha creído hasta ahora (con la aplicación de los famosos test de medición del coeficiente intelectual (CI), no son medibles por ningún test ya que no son constantes, cambian y se desarrollan de diferentes maneras a lo largo del tiempo.